VERANES
Villa
Descripción: La villa romana de Veranes es un yacimiento arqueológico y un centro de interpretación de las ruinas de una villa romana, situadas en el barrio de Veranes, en la parroquia de Cenero del concejo asturiano de Gijón (España). 
La villa de Veranes “fue excavada por el profesor Jordá a mediados de los años cincuenta. 
Su ubicación es la característica para los establecimientos de este tipo en el sector central de Asturias, en una suave loma y cerca de la vega del río Armengide. Por la excavación sabemos que contaba con una parte rústica y otra urbana así como con unas termas, de acuerdo con un modelo de plan diseminado” (Menéndez, 2001: 174). La importancia de la fase romana de Veranes fue puesta en relieve a principios de 1980 por Carmen Fernández Ochoa. En 1982 se inició una nueva etapa en el marco del Proyecto Gijón de Excavaciones
Arqueológicas y entre 1983 y 1987 se realizaron cuatro campañas de excavaciones dirigidas por Lauro Olmo. 
Los trabajos arqueológicos se reanudaron bajo la dirección de Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino en 1987, dentro del nuevo Proyecto Arqueológico e Historia en torno a la Ruta de la Plata en el Concejo de Gijón, impulsado por el Ayuntamiento de Gijón. Las excavaciones de L. Olmo se centraron principalmente en dos terrazas. La meridional corresponde a la zona del "Torrexón" (o el aula) y las construcciones anejas al mismo que se interpretan como la pars urbana de una gran villa tardía con sus termas, mientras que en la terraza Norte se han documentado una serie de estancias con materiales que, según este autor, inducen a pensar en un área de ocupación altoimperial convertida, durante la tardía romanidad y los primeros siglos altomedievales, 
en un espacio para desarrollar actividades metalúrgicas (VV.AA., 1997: 261).
Cronología: Bajo Imperio (s. IV d.C.) Los restos arqueológicos que actualmente se pueden visitar en Veranes, 
pertenecen a la pars urbana de un gran establecimiento de tipo villa que se construyó en el Bajo Imperio (s. IV d.C.) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial de considerable relevancia. Esta gran casa señorial, perteneciente a un notable propietario, que seguramente se llamaba Veranius, presenta tres fases de reforma y ampliación arquitectónica que se desarrollan a lo largo del s. IV d.C. La mansión continuó en uso hasta el s. V d.C.
Contexto Cultural: Cultura Romana Periodo: Tardoantiguo
Histórico: Los restos arqueológicos de Veranes, conocidos desde antiguo como “Torrexón de San Pedro”, comprenden aproximadamente unos 5.000 m2 y se localizan en una vertiente orientada al Sur, a unos 800 m. del ramal transmontano de la Ruta de la Plata
principal vía de comunicación romana que unía a Gijón y la zona central de Asturias con Asturica Augusta (Astorga), capital del conventus asturum, vía de comunicación Asturica Augusta–Gigia. El aspecto que presentan las ruinas confiere a este yacimiento un enorme valor monumental que ha atraído desde hace casi un siglo la atención de eruditos y estudiosos de la Antigüedad. 
Los testimonios escritos más antiguos que hablan de Veranes son fuentes medievales que atestiguan la existencia del templo cristiano en el siglo XI bajo la advocación de San Pedro y Santa María. La categoría y evidencia de los restos arqueológicos han hecho considerar a Veranes «como uno de los lugares paradigmáticos para la  investigación de la transición del mundo romano al medieval». 
Además, el estado de conservación de las estructuras que definen al yacimiento (piscina, mosaicos, paramentos de cuatro metros de altura, estancias calefactadas, así como una extensa necrópolis medieval) lo convierten, aseguran los expertos «en uno de los enclaves rurales romano y medieval mejor preservados del norte de la Península Ibérica»
El yacimiento de Veranes ha sido definido como una importante villa tardorromana, ocupada ya desde el Alto Imperio y con una dilatada prolongación durante el periodo medieval (VV.AA., 1997: 261).
Coordenadas: 
-5.75366700 E 
43.48406500 N

  • Planta con la distribución de la villa romana de Veranes
  • Planta de las Termas y la villa romana de Veranes
  • Planta de la villa romana de Veranes
  • Maqueta de la villa romana de Veranes
Planta con la distribución de la villa romana de Veranes (Cenero). 

Planta de las Termas y la villa romana de Veranes. 
Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino. 

Planta de la villa romana de Veranes (Cenero). 
Fuente:
https://museos.gijon.es/data/images/f0/f3/30878/599x382_v1_plano-A-M.png

Maqueta de la villa romana de Veranes (Cenero).