VALDETORRES DEL JARAMAVillaDescripción: Situada a unos 40 km. al norte de Madrid, sobre la margen izquierda del Jarama. Comunica directamente las mesetas sur y norte. El peristilo se apoyaba sobre pilastras también de ladrillo. Entre el patio y el deambulatorio del peristilo, se encontraba un murete que separaba ambos ambientes, y además servía de apoyo a la arquería. El hallazgo más importante es un edificio octogonal tardorromano aislado de los otros edificios. La planta de este edificio, cuyas obras probablemente no se concluyeron, parece ser única entre los edificios documentados, no así su estructura. Su uso no es bien conocido, aunque pudiera haberse dedicado a “hospitium”, lugar de acogida y habitación para visitantes o huéspedes. El peristilo ejercía las tareas de distribuidor del resto de las estancias de la vivienda, agrupadas en cuatro zonas similares pero diferenciadas entre sí. Cada zona contenía 5 habitaciones. A la estancia principal de cada zona, de planta cuadrangular, se accedía desde el peristilo. A ambos lados de la habitación cuadrada, y accesibles desde ésta, se encontraban dos piezas pequeñas, de planta cuasitriangular. Al fondo de la habitación principal cuadrada, se situaba un ábside con una ventana. Estos cuatro conjuntos de cinco habitaciones se ubican en seis de los ocho lados del octógono. Quedan dos, uno enfrente de otro. Los arqueólogos que los excavaron los interpretaron de la siguiente manera: 1) como un hall que incluía una fuente. 2) dos habitaciones contiguas, con funciones de lavadero una y otra que daba paso a un cobertizo exterior al octógono. Un edificio de planta octogonal con un peristilo central alrededor del cual se abren habitaciones rectangulares en ocasiones subdivididas en otras más pequeñas y que ha sido interpretado como una villa romana. En este caso tendríamos una villa de planta sorprendente y a la que faltarían algunos elementos importantes (y yo diría esenciales): balnea, sistemas de calefacción, salas de representación, por no hablar de algún resto de pavimento que en Valdetorres parece que no existió. Es cierto que se podría pensar que el edificio estuvo inacabado y no fue nunca utilizado, pero en este caso no se entiende la presencia de otros elementos hallados en la excavación: estatuas, cerámicas, marfiles etc. Valdetorres tiene, en cambio, muchas posibilidades de ser un diversorium, o albergue rural o, en todo caso, una de las muchas mutationes o stationes que había en los caminos y vías, sin excluir que fuera, como señale ya hace años, un macellum rural. Resulta curioso y significativo que son muy pocos los establecimientos de este tipo identificados en la Península Ibérica y, sin embargo, debieron de existir en abundancia (Arce, 2006: 12).Cronología: ss. IV-V. Estuvo en funcionamiento durante un siglo aproximadamente.
Contexto Cultural: Cultura Romana Periodo: Tardoantiguo
Histórico: Entre 1978 y 1982, el Museo Arqueológico Nacional realizó una serie de campañas de excavación, y se sacó a la luz gran edificio de planta centrada, ordenado en torno a un patio octogonal rodeado por un peristilo o deambulatorio de arcos de ladrillo.
Coordenadas: -3.51416700 E 40.69568200 N
Contexto Cultural: Cultura Romana
Histórico: Entre 1978 y 1982, el Museo Arqueológico Nacional realizó una serie de campañas de excavación, y se sacó a la luz gran edificio de planta centrada, ordenado en torno a un patio octogonal rodeado por un peristilo o deambulatorio de arcos de ladrillo.
Coordenadas:
Villa romana de Valdetorres del Jarama.