NAVATEJERA
Villa rústica
Descripción: A 3 Km. al S. del pueblo, junto a la carretera de León y en la margen derecha del río Torío, se descubrieron en 1885 restos de construcciones pertenecientes a una villa romana (Díaz, 1922: 446-453). 
La planta deja ver tres grupos de edificaciones, que se extienden de forma rectangular de S. a N. El más oriental (A) debe corresponder a la zona noble de la villa por los ricos pavimentos que decoran los suelos de sus habitaciones. Consta de un largo pasillo de 30 m. de longitud y 3,52 m. de achura máxima, cubierto con un basto pavimento, a cuyos lados se sitúan habitaciones decoradas con mosaicos. Al S. del pasillo se encuentra la zona más monumental del conjunto, con planta en forma de cruz griega de 14,40 m., provista de vestíbulo y de cuatro pequeñas habitaciones en los ángulos. Al O. de este grupo se levanta otro (B) en cuya parte N. están situadas las termas, de las que se conservan restos del hipocaustum y de los muros de mampostería, de 0,80 m. de grosor, revestidos interiormente de enlucido. Al NO. De las termas y conectado con ellas, aunque a un nivel más alto, se extiende un tercer grupo de habitaciones (C), de mayor tamaño que en los anteriores y con muros de mampostería de 0,50 m. de espesor (Blázquez, López, Mañanes, Fernández, 1993: 29). Siguiendo la catalogación hecha por C. Fernández de Castro, el grupo de edificaciones que conforman el grupo A podría adscribirse al tipo de villas corredor: 
“Como villa de corredor que pudo tener “torres” en la fachada puede definirse la construcción al oriente de la villa de Navatejera (León). Fue una edificación de viviendo señorial en la que una de las cámaras, pavimentada con mosaico cuyo diseño distinguía el espacio anterior de la sala interna, se proyecta al exterior de la galería. 
Para su asignación como villa de alas prolongada en el frente, falta en Navatejera la correspondiente estancia opuesta a la del extremo reealzado; su lugar fue ocupado por un ámbito cruciforme delimitado con paredes de guijarro y barro. Quizás haya que interpretar esta sala como una remodelación de la época final de la villa. 
Sin embargo, de la superposición de las estructuras o de la demolición de la villa anterior no nos ha sido transmitido dato alguno. Los pavimentos de mosaicos dan una fecha tardía (mitad del siglo IV d.C.) para esta villa hipotéticamente conformada con “torres en la fachada”. La interpretación de la villa de Navatejera como una construcción de corredor con machones angulares coincidiría con la organicidad dispersa con la que este tipo de villa se relaciona. En este sentido, concordaría la asignación de la villa de Navatejera a un modo de construcción de origen nórdico” (Fernández, 1982: 163 citado en Blázquez, López, Mañanes y Fernández, 1993: 29). 
La Villa romana de Navatejera, responde al tipo conocido de villa suburbana con dos zonas diferenciadas, la pars urbana o residencial, tapizada de mosaicos en parte y con zonas calefactadas de hipocausto, y la pars rustica o de explotación agropecuaria. En esta villa se conservan mosaicos en muy buen estado, restos de estancias termales y explotación agropecuaria. Comprende tres grupos de habitaciones que sirvieron de casa de campo.
Cronología: ss. IV-V d.C. (aunque con vestigios previos desde el siglo II).
Contexto Cultural: Cultura Romana 
Periodo: Tardoantiguo
Coordenadas: 
-5.56086300 E 
42.63175200 N