Mosaico V de A Cigarrosa

Lugar/Procedencia: A Cigarrosa 
Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si 
Decoración: Figurativa
Posición: Pavimento 
Estado de conservación: Muy malo
Lugar: Piscina 
Colores: Bicromía. Blanco y negro.
Descripción: Únicamente se salvó de la acción de las máquinas excavadoras un pequeño fragmento, situado junto a las paredes N y S, 
del que se aprecia un fondo blanco y sobre éste numerosos signos que indican el agua de color negro, realizados a partir de tres o cuatro líneas horizontales, partiendo de la inferior dos líneas diagonales divergentes que forman una "V" invertida. Asimismo, gracias a que estaba protegido por una pieza de cerámica, se conservaba un pequeño fragmento del que se podía apreciar la existencia de un desagüe y un pequeño fragmento de teselado polícromo en el que aparecen representados dos delfines con sus cuerpos situados uno enfrente del otro y colocados formando un aspa. A su vez, estas dos figuras estaban rodeadas de signos que indican el agua, similares a los descritos anteriormente.
Materia/Soporte: Teselas.
Histórico: Descubierto en 1969 en el fondo de la piscina.
Iconografía: En primer lugar los signos que indican el agua, son la denominada "mosca de agua", típica en la musivaria de Galhecia
que podría indicar la existencia de un taller itinerante en este territorio, que actuaría en la segunda mitad del siglo III y cuyo centro se encontraría en Lugo (Balil, 1975: 261-262). Otro aspecto muy interesante es que estos dos animales no están realizados de igual manera, sino que en su ejecución se marcaron claramente rasgos diferenciadores, como si el artista pretendiese dotar a cada uno de ellos de una personalidad propia. De no ser así tendríamos que concluir que estamos ante dos tipos de especies distintas. 
Asimismo, si observamos cada uno de los signos de agua podemos comprobar cómo no se realizan todos de igual forma, es decir que no hay uniformidad (Acuña, 1971: 476).
Epigrafía: No.
Cronología: Al ser parte del encontrado en 1969, debe ser encuadrado en la misma época, de finales del s. III o inicios del IV 
(Acuña, 1971: 476).
Clasificación Iconclass: 25H23 sea (seascape) 25F27(DOLPHIN)(+5) swimming mammals: dolphin (+ animal(s) in motion; positions, expressions of animals) 48A981 ornament ~ geometric motifs
Tesauro AAT: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Estilos y Periodos (F.FL) 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300056499 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) 
Ambiente marino. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300225204 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Sistemas y Grupos de Objetos (V.PC) 
Fauna. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300310150 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Desconocido --
Tesauro TAA: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN TAA: 16350 
Ambiente marino. IDENTIFICADOR EN TAA: 2563 
Fauna. IDENTIFICADOR EN TAA: 33018
Observaciones: Esta pieza es en realidad una parte del mosaico II.
Temas: 
Acuático 
Fauna 
Geometría 
Marino
Iconos:
acuático 
agua 
aspa 
delfín
fauna 
fauna marina 
línea
línea horizontal
marino 
mosca de agua

Bibliografía:
Acuña Castroviejo, F. (1971) Los mosaicos romanos de La Cigarrosa (Orense). p. 476. 
Acuña Castroviejo, F. y Allés León, M.J. (2001-2002) “Nuevas aportaciones a los mosaicos romano de Galicia”, 
Studia E. Cuadrado, AnMurcia, 16-17, p. 370. Disponible en: 
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/3379/1/814674.pdf?sequence=1 [Consultado 20-10-2014]. 
Balil, A. (1975) “Sobre los mosaicos de Galicia: Identificación de un taller musivario”, La mosaíque gréco-romaine, 11 (Vienne, 1971), 
París, pp. 261-262.