Mosaico de meandros de svásticas de línea de cable y gran emblema de la Habitación D (Valdanzo)
Lugar/Procedencia: Villa de San Pedro de Valdanzo Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si Decoración: Geométrica
Posición: Pavimento Estado de conservación: Regular
Lugar: Habitación D Colores: Bicromía. Blanco y negro.
Descripción: Sin duda alguna esta habitación, debía de ocupar un lugar destacado en la edificación, como lo indican sus características y los motivos ornamentales del mosaico y su gran emblema central (Jimeno, Argente y Gómez, 1988: 425).Materia/Soporte: Teselas.
Iconografía: El esquema general se basa en el meandro de svásticas contiguas, trazadas con línea de cable, dejando en las uniones de estos espacios hexagonales alargados, que van rellenos unos con series de cuartos de círculo paralelos que dejan una alineación de triángulos en la zona central y otros con bandas de ondas interrumpidas con líneas horizontales. El campo está enmarcado o rodeado por ancha orla de meandros en línea negra simple sobre fondo blanco, que se entrecruzan en svásticas. Se aprecia el cambio de motivo decorativo y la prolongación del mosaico en la zona donde estuvo la puerta de comunicación con el corredor, a base de un motivo romboidal de doble línea, rematando en elementos semicirculares, enmarcado todo ello por una línea que a su vez crea espacios o motivos triangulares. Destaca en este mosaico el gran emblema central, que guarda relación con el comentado en el tramo B del corredor, por su disposición delante de la puerta de entrada a esta habitación y por presentar un mismo carácter compositivo, así como los motivos de palmetas estilizadas. No obstante, hay que indicar que desconocemos en ambos el motivo central o emblema propiamente dicho, ya que están arrancados, posiblemente en época antigua. El enmarque del emblema está constituido por dos grandes cuadrados de cable, pasando a continuación a una figura octogonal, al transformar o cerrar los ángulos del cuadrado en triángulos, en los que se disponen sendas cráteras o «Cantharoi» de los que salen zarcillos o elementos vegetales enrollados; siguen dos cuadrados con cenefa que cobijan a otro cuadrado más pequeño realizado con cable que se entrecruza, formando una estrella de ocho puntas con otro algo mayor dispuesto en forma losángica, realizado con el mismo motivo y cuyos ángulos cortan o secan a los realizados con cenefa; todo ello enmarca un cuadrado central más pequeño de línea que encierra una guirnalda de hojas de laurel y en cuyos ángulos aparecen palmetas estilizadas, similares a las del emblema del corredor. El paso de unas figuras a otras dan lugar a espacios triangulares, simultáneamente remarcados, o trapezoidales que van decorados con grecas que rodea un rectángulo liso central o por una especie de ajedrezado. Este mosaico es similar o muy próximo a otro de Las Cuevas de Soria, que apareció en la sala identificada con el triclinio (Taracena, 1930 y 1941: 60), en cuanto a diseño de campo y motivo central, que se fecha en el s. IV —con posterioridad a Constantino— (Fernández, 1983: 65-67, nº 57, lám. 25), atendiendo al empleo de superposición de círculos y rombos, dentro de los límites de un cuadrado, con carácter repetitivo; la presencia de guirnaldas que encierran el motivo central o inscripciones como en el caso de Las Cuevas, así como de los «Cantharoi» y la estilización de palmetas. Las similitudes que existen entre los diferentes mosaicos de la villa de Valdanzo, tanto en lo referente al diseño como en los motivos empleados, con otros de la villa de Cuevas de Soria, nos llevan a plantear que fueron confeccionados los paneles o algunos de ellos por los mismos artesanos musivarios (Jimeno, Argente y Gómez, 1988: 425-428).Epigrafía: No.Cronología: La excavación permitió detectar un asentamiento rural anterior ss. II-III y a una villa señorial de los ss. IV-V.
Clasificación Iconclass: 11D123(SWASTIKA) specific forms of the cross: swastika 480 symbolic representations, allegories and emblems ~ art; 'Arte' (Ripa) 48A981 ornament ~ geometric motifs 48A98111 ornament ~ meander
Tesauro AAT: Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Estilos y Periodos (F.FL) Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300263819 TIPO DE ELEMENTO: Término Guía CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Atributos y Propiedades (D.DC) Material vegetal. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300124117 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Materiales (M.MT) Vasija para beber. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300194567 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- -- Contenedores (V.TQ)
Tesauro TAA: Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN TAA: 8597 Material vegetal. IDENTIFICADOR EN TAA: 24867 Vasija para beber. IDENTIFICADOR EN TAA: 9364
Temas:
Geometría Objeto Vegetal
Iconos:
ajedrezado ángulo cable cantharoi
cenefa círculo crátera cruz
cruz esvástica cuadrado emblema estrella de ocho puntas
esvástica figura geométrica greca guirnalda
hexágono hoja hoja de laurel losange
meandro meandro de esvástica octógono onda
orla palmeta rectángulo rombo
semicírculo trapecio triángulo vegetal
zarcillo
Bibliografía:
Jimeno Martínez, A., Argente Oliver, J.L. y Gómez Santa Cruz, J. (1988) “La «villa» de San Pedro de Valdanzo (Soria)”, ZEPHYRUS, 48, pp. 425-428. Disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/1880/1936 [Consultado 10-05-2015].
Conservado: Si
Posición: Pavimento
Lugar: Habitación D
Descripción: Sin duda alguna esta habitación, debía de ocupar un lugar destacado en la edificación, como lo indican sus características y los motivos ornamentales del mosaico y su gran emblema central (Jimeno, Argente y Gómez, 1988: 425).
Iconografía: El esquema general se basa en el meandro de svásticas contiguas, trazadas con línea de cable, dejando en las uniones de estos espacios hexagonales alargados, que van rellenos unos con series de cuartos de círculo paralelos que dejan una alineación de triángulos en la zona central y otros con bandas de ondas interrumpidas con líneas horizontales. El campo está enmarcado o rodeado por ancha orla de meandros en línea negra simple sobre fondo blanco, que se entrecruzan en svásticas. Se aprecia el cambio de motivo decorativo y la prolongación del mosaico en la zona donde estuvo la puerta de comunicación con el corredor, a base de un motivo romboidal de doble línea, rematando en elementos semicirculares, enmarcado todo ello por una línea que a su vez crea espacios o motivos triangulares. Destaca en este mosaico el gran emblema central, que guarda relación con el comentado en el tramo B del corredor, por su disposición delante de la puerta de entrada a esta habitación y por presentar un mismo carácter compositivo, así como los motivos de palmetas estilizadas. No obstante, hay que indicar que desconocemos en ambos el motivo central o emblema propiamente dicho, ya que están arrancados, posiblemente en época antigua. El enmarque del emblema está constituido por dos grandes cuadrados de cable, pasando a continuación a una figura octogonal, al transformar o cerrar los ángulos del cuadrado en triángulos, en los que se disponen sendas cráteras o «Cantharoi» de los que salen zarcillos o elementos vegetales enrollados; siguen dos cuadrados con cenefa que cobijan a otro cuadrado más pequeño realizado con cable que se entrecruza, formando una estrella de ocho puntas con otro algo mayor dispuesto en forma losángica, realizado con el mismo motivo y cuyos ángulos cortan o secan a los realizados con cenefa; todo ello enmarca
Clasificación Iconclass: 11D123(SWASTIKA) specific forms of the cross: swastika 480 symbolic representations, allegories and emblems ~ art; 'Arte' (Ripa) 48A981 ornament ~ geometric motifs 48A98111 ornament ~ meander
Tesauro AAT:
Tesauro TAA:
Temas:
Geometría
Iconos:
ajedrezado
cenefa
cruz esvástica
esvástica
hexágono
meandro
orla
semicírculo
zarcillo
Bibliografía:
Jimeno Martínez, A., Argente Oliver, J.L. y Gómez Santa Cruz, J. (1988) “La «villa» de San Pedro de Valdanzo (Soria)”, ZEPHYRUS, 48, pp. 425-428.
Detalle del campo de esvásticas a base de cable de la Habitación D (San Pedro de Valdanzo, Soria).
Fuente: Jimeno, A., Argente, J.L., Gómez, J. (1988) “La «villa» de San Pedro de Valdanzo (Soria)”, ZEPHYRUS, Vol. 48, p. 453, lám. V.
Mosaico de meandros de esvásticas de línea de cable y emblema de la Habitación D (San Pedro de Valdanzo, Soria).
Fuente: Jimeno, A., Argente, J.L., Gómez, J. (1988) “La «villa» de San Pedro de Valdanzo (Soria)”, ZEPHYRUS, Vol. 48, p. 427, fig. 7.