Mosaico de los Pavos reales (Daragoleja)

Lugar/Procedencia: Villa de Daragoleja (Soto de Roma, Vega de Granada) 
Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: No 
Decoración: Figurativa
Posición: Pavimento
Lugar: Habitación H 
Colores: Policromía.
Descripción: En relación a los stibadia [1]  
A. Chavarría alude a la “existencia de pavimentos musivos que reproducen el lugar destinado a la ubicación de este mueble que adquiere gran popularidad entre las clases aristocráticas durante la antigüedad tardía”. 
[1] Sigma o stibadium, estructura que sustituyó a las tradicionales camas rectangulares (klinai) que se situaban a tres de los cuatro lados de los comedores (Chavarría, 2006: 22).
Materia/Soporte: Teselas.
Histórico: Las excavaciones documentaron los restos de una villa con hornos de alfarería anejos, donde se elaboraba material de construcción. Paredes de mampostería, capiteles, basas, mosaicos de distintos colores, etc., forman los elementos constructivos más destacables.
Iconografía: Los mosaicos de la villa de Daragoleja, a juzgar por la ausencia de paralelos en la Península de temas como los pavos reales afrontados a una crátera, se ha hablado de una influencia siria u oriental de los mismos, que lo desvincula de la supuesta influencia norteafricana que afecta a los mosaicos hispanos peninsulares del Bajo Imperio. Consideramos que más que oriental, la influencia 
de una temática tan peculiar en el contexto granadino debe buscarse en los mosaicos de las basílicas baleáricas, tratándose, eso sí, de una asimilación exclusiva del modelo figurado y no del contenido religioso cristiano que  desprende en aquellas y que sin embargo no se da en Daragoleja por tratarse de una estancia de función doméstica (Marín, 2014-2015: 177).
Epigrafía: No.
Cronología: Pertenece a la Villa de Daragoleja datada en los ss. IV-V d.C. por M. Gómez-Moreno.
Clasificación Iconclass: 25F animals 25F35(PEACOCK) ornamental birds: peacock 41C652 vegetables 61G(...) names of artefacts and man-made objects (buildings excluded) (with NAME)
Tesauro AAT: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Estilos y Periodos (F.FL) 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300056499 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) 
Material vegetal. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300124117 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Materiales (M.MT) 
Fauna. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300310150 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Desconocido -- 
Vasija para beber. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300194567 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- -- Contenedores (V.TQ)
Tesauro TAA: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN TAA: 16350 
Material vegetal. IDENTIFICADOR EN TAA: 24867 
Fauna. IDENTIFICADOR EN TAA: 33018 
Vasija para beber. IDENTIFICADOR EN TAA: 9364
Observaciones: Se conoce por el dibujo realizado por Manuel Gómez Moreno.
Temas:
Fauna 
Objeto 
Vegetal
Iconos:
animal 
ave 
crátera 
fauna
hoja 
pavo real 
vegetal

Bibliografía:
Chavarría, A. (2006) “Villas en Hispania durante la Antigüedad tardía”, p. 22. En “Villas Tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental”, 
Anejos de AEspA, XXXIX, CSIC,
Archivo Español de Arqueología. Marín Díaz, P. (2014-2015) “Qualis villa, talis vita. El mosaico romano como fuente documental para el Bajo Imperio y los inicios de la Tardoantigüedad en la Vega de Granada”, Anales de Arqueología cordobesa, 25-26, p. 177. Disponible en:
https://www.academia.edu/16290171/MAR%C3%8DN_D%C3%8DAZ_P._2014-2015_Qualis_villa_talis_vita._El_mosaico_romano_como_fuente_documental_para_el_Bajo_Imperio_y_los_inicios_de_la_Tardoantig%C3%BCedad_en_la_Vega_de_Granada
[Consultado 01-12-2015].


Mosaico de la Habitación H (Daragoleja, Soto de Roma). 
Fuente: Marín Díaz, P. (2014-2015) Qualis villa, talis vita. El mosaico romano como fuente documental para el Bajo Imperio y los inicios de la Tardoantigüedad en la Vega de Granada. p. 178.