Mosaico de los Caballos (Torre de Palma)

Lugar/Procedencia: Villa de Torre de Palma (Monforte) 
Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si 
Decoración: Figurativa
Posición: Pavimento 
Estado de conservación: Bueno
Técnica: Opus Tessellatum (principalmente)
Colores: Policromía.
Dimensión mosaico: 5,03 m. x 4,27 m.
Dimensión de tesela: En su mayoría en tesselatum, y otras en vermiculatum, siendo de menor dimensión en los emblemas que en los ornatos que los envuelven.
Descripción: En épocas tardías se intensificó el gusto por las carreras de caballos y es posible que los propietarios lusitanos encontraran en la cría de équidos una importante fuente de rendimiento. Ello trajo consigo la producción de caballos de la Península Itálica. J. M. Blázquez también menciona este mosaico de los caballos, que aparecen aislados y con su nombre, exponiendo que corrían en el circo. Según F. de Almeida, el mosaico muestra cinco caballos como motivo principal cada uno de ellos representado con un emblema. 
Podría tratarse de retratos. Dichos emblemas ocupan un área menor que los motivos decorativos, geométricos que los envuelven. En el mosaico todos los caballos están debidamente identificados con sus respectivos nombres. El caballo del centro se presenta ataviado con lo que podrían ser las insignias del triunfo. 
Este mosaico constituye una interesante referencia por la particularidad de encontrarse en las proximidades de Alter, hoy en día, principal centro de cría de caballos en Portugal.
Materia/Soporte: Teselas.
Histórico: La zona del bajo Tejo fue desde siempre conocida por sus veloces caballos, sobre los que se decía eran guiados por el viento según Plinio el Viejo (Nat. 8, 166). 
Iconografía: Descripción del Mosaico de los Caballos (Museo Arqueológico Nacional). La habitación, de par en par en el ala del peristilo, era relativamente pequeña, pero constituía de manera solemne la entrada a una habitación de tres lóbulos en el momento de su construcción –de finales del siglo III o principios del siglo IV– el stibadium triple villa o comedor en un sigma griega. Unos Caballos de ajedrez ocupan cinco cuadrados dispuestos al tresbolillo, un meandro con tipo particular de esvástica: una composición ortogonal de la que se conocen ejemplos Eressos (Grecia) en Antioquía y Awza´i (Líbano). Esta composición de esvásticas complejas asociadas con cinco marcos de caballos ganadores también se encuentra en el mosaico de la decoración de una habitación con ábside de la casa 10 de Bulla Regia. En el acercamiento entre estos dos mosaicos importa el hecho de que los caballos ganadores constituyen un tema tratado principalmente por mosaiquistas africanos. La figuración de estos cinco caballos en forma de instantánea, plantea varios tipos 
de comentario: muestra caballos de carreras realistas que se han distinguido en el circo y están reunidos aquí (en Miróbriga en Mérida en Roma); un grupo de cinco en lugar de cuatro, que es el número que corresponde con el de las facciones del circo. Otra característica es la ausencia de representación del conductor, que sin embargo, jugó un papel importante en la victoria. 
El nombre de cada corredor toma una forma solemne en la representación. De acuerdo con M. Ennaifer, los cuatro primeros caballos serían púas, del norte de África, mientras que Pelops sería raza árabe. Hay consenso de opinión, ya que Inacus, Iberus y Lenobatis en realidad tienen una silueta menos esbelta. Lenobatis es sin duda el mejor del grupo, por el lugar de honor que ocupa y el arnés deportivo que le distingue del resto. Lo que parece seguro es uno de estos grupos de caballos podría haber pertenecido a la raza Lusitana, que hizo la celebridad de Hispania, mientras que el otro grupo debe tener otra fuente. Desde un punto de vista técnico, hay que señalar que estos pseudo hermosa emblemata se llevaron a cabo por mosaiquistas itinerantes, probablemente provenientes del norte de África ya que se utilizan principalmente teselas de pizarra y caliza. A medida que avanzaba la obra, también teselas de vidrio para los colores brillantes como el rojo, naranja, azul y verde, e incluso de mármol blanco, sobre todo para las letras, así como el mármol gris azulado (según Lancha).
Epigrafía: Nombres de los caballos: HIBERVS. LENEVS. PELOPS. LENOBATIS. INACVS.
Cronología: Almeida concluye que por los motivos exhibidos y la técnica adoptada, el trabajo debe haberse ejecutado a finales del s. III, tal vez principios del s. IV d.C.
Clasificación Iconclass: 46C13141 horse 48A981 ornament ~ geometric motifs 49L8 inscription
Tesauro AAT: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Estilos y Periodos (F.FL) 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300056499 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) 
Fauna. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300310150 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Desconocido -- 
Inscripción. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300028702 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- -- Formas de Información (V.VW)
Tesauro TAA: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN TAA: 16350 
Fauna. IDENTIFICADOR EN TAA: 33018 
Inscripción. IDENTIFICADOR EN TAA: 1842
Observaciones: Mosaico completo. Nº de inventário: 6345-01 Autor: José Pessoa. Localização: DDF.
Temas:
Epigrafía 
Fauna 
Geometría
Iconos:
animal 
caballo 
caballo vencedor 
carrera
cenefa 
cruz 
cruz esvástica 
cuadrado
cuadrado concéntrico 
emblema 
emblemata 
esvástica
fauna 
figura geométrica 
IBERVS 
INACVS
inscripción 
LENEVS 
LENOBATIS 
meandro
meandro de esvástica 
nombre 
orla 
ortogonal
PELOPS 
realismo 
retrato 
sogueado
trenza de dos cabos 
trenzado 
triángulo enfilado 
victoria

Bibliografía:
Almeida, F. de (1970) “O Mosaico dos cavalos”, O Arqueólogo Português, III(IV), Lisboa, MNA, pp. 263-275.


  • Mosaico de los Caballos (Torre de Palma)
  • HIBERVS. Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte)
  • LENEVS. Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte)
  • PELOPS. Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte)
  • LENOBATIS. Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte)
  • INACVS. Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte)
Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte). 

HIBERVS. Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte). Número de inventário: 6345.01.01 Autor: José Pessoa. Localização: DDF. 
LENEVS. Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte). Número de inventário: 6345.01.2 Autor: José Pessoa. Localização: DDF. 
PELOPS. Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte). Número de inventário: 6345.02.3 Autor: José Pessoa. Localização: DDF. 
LENOBATIS. Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte). Número de inventário: 6345.02.1 Autor: José Pessoa. Localização: DDF. 
INACVS. Mosaico de los Caballos (Torre de Palma, Monforte). Número de inventário: 6345.02.2 Autor: José Pessoa. Localização: DDF.