Mosaico de las Panteras y tapices geométricos de la Habitación Nº 2 (Puente de la Olmilla)

Lugar/Procedencia: Villa de Puente de la Olmilla (Albadalejo) 
Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si 
Decoración: Geométrica/Figurativa
Posición: Pavimento 
Estado de conservación: Regular
Lugar: Habitación 2 
Colores: Policromía. Predomina el fondo blanco. También posee negro, rojo, verde y ocre. Todos obtenidos a partir de piedras locales.
Dimensión mosaico: 2 m. x 4,70 m.
Descripción: Tiene los únicos temas figurados encontrados hasta ahora. Se trata de dos panteras encerradas en sendos rectángulos con uno central perdido. Otros dos tapices más pequeños al extremo de la habitación encierran sendos motivos 
de peltas y medias escamas.
Materia/Soporte: Teselas.
Iconografía: Se compone de un gran tapiz central rodeado por una banda de enlace, con dos pequeños tapices adosados. 
El central, de fondo blanco, muestra tres rectángulos enmarcados por una trenza geométrica de líneas rectas en ocre, rojo y verde,de los que el central se ha perdido. La banda de enlace, de 40 cm. de ancho, se compone de rombos rematados con peltas. En el interior de los rombos aparecen diversos motivos: nudos salomónicos, nudos entrelazados de ocho bucles, flores cruciformes y un motivo de difícil identificación (¿profiláctico?) que presenta un bastón alargado en color ocre con siete apéndices laterales en verde y castaño, el central más largo y los demás decrecientes. En los dibujos juegan los colores rojo, ocre, verde, negro blanco; sólo en un caso aparece el color castaño. En los cuatro ángulos rombos delimitados por una doble fila de teselas negras con flores cuadrifolias en su interior en rojo y verde y medias flores geométricas. Estos rombos quedan unidos a los ángulos del tapiz central mediante una hoja alargada en rojo, ocre y verde. Las puntas de las peltas contiguas a las paredes se dividen en dos, alargándose hacia el exterior por una parte, mientras por la otra forman un bucle que será el tallo de unas flores geométricas. Los espacios que quedan libres de dibujo se rellenan 
con pequeñas medias flores geométricas en cruz adosadas a las líneas que delimitan la composición. 
En los cuatro ángulos de la banda de enlace aparecen pequeños triángulos en ocre, verde y rojo. 
Los dos emblemas que se nos han conservado (el central se ha perdido), presentan dos panteras siluetadas con teselas negras o verde oscuro siguiendo las líneas del dibujo. La piedra empleada para las teselas es local, de colores verde claro y oscuro, blanco y negro, jugando con los tonos para dar sensación de profundidad al dibujo. EI ojo y la boca están realizados con teselas de pasta vítrea, azules o rojas. Las manchas de la piel se consiguen rodeando dos teselas de color hueso con seis o más teselas negras. Unas líneas de color bajo las patas dan sensación de movimiento a la figura de la derecha. La actitud en que aparecen estos animales es la siguiente: 
el de la derecha está en movimiento (corriendo o saltando), mientras que el de la izquierda está sentado sobre sus cuartos traseros, apoyando la parte anterior de su cuerpo sobre sus patas delanteras rectas. Los rectángulos miden 72 x 97,5 cm. y 69 x 94 cm. El central debió tener 96 x 71 cm. El fondo, como ya hemos apuntado, es blanco, con las teselas dispuestas en filas más o menos regulares, mientras en la parte contigua a las figuras siluetean a éstas entre tres y siete filas de teselas. Las teselas que dibujan esta composición son algo más pequeñas (alrededor de 1 cm. de lado). Los fallos en las figuras son debidos a raíces que han estropeado el mosaico. La composición queda cerrada por una trenza geométrica en rojo, ocre y verde, con teselas negras en los ángulos para marcar el relieve. Los dos pequeños tapices contiguos, rodeados también por una banda de enlace de cerámica, presentan dos motivos bien diferenciados. Uno compuesto por medias escamas imbricadas en rojo, verde y ocre sobre fondo blanco. El otro está formado por una composición de peltas yacentes y erguidas en rojo, ocre y verde, con el centro blanco, rematadas por triángulos de color en las puntas. El fondo es también blanco. Una vez levantado el mosaico para su posterior consolidación y restauración, hemos realizado una cata de 3 x 3 m. en el centro de la habitación n. 1 (que no pudimos hacer extensiva a toda la parte excavada por falta de tiempo). Esta cata ha puesto de manifiesto un nucleus de 3 cm. y un rudus de 6 cm. Inmediatamente debajo apareció otro piso bien delimitado, de unos 10 cm. de espesor (Puig y Montanya, 1975: 133-140).
Epigrafía: No.
Cronología: Bajo este segundo piso se ha profundizado hasta los 90 cm., apareciendo un estrato con materiales de s. I, 
lo que demuestra una ocupación anterior al momento de la construcción de la gran villa con mosaicos.
Clasificación Iconclass: 25F23(PANTHER) beasts of prey, predatory animals: panther 48A981 ornament ~ geometric motifs
Tesauro AAT: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Estilos y Periodos (F.FL) 
Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300263819 TIPO DE ELEMENTO: Término Guía CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Atributos y Propiedades (D.DC) 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300056499 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) 
Especie silvestre (salvaje) IDENTIFICADOR EN GETTY: 300249500 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Desconocido --
Tesauro TAA: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 
Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN TAA: 8597 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN TAA: 16350 
Especie silvestre (fauna salvaje) IDENTIFICADOR EN TAA: 32584
Temas:
Fauna 
Geometría
Iconos:
ángulo 
animal 
apéndice lateral 
banda
bastón 
boca 
bucle 
cáliz
círculo 
damero 
emblema 
entrelazado
escama 
fauna 
figura geométrica 
flor
flor cruciforme 
flor cuadrifolia 
flor geométrica 
hoja
marco 
movimiento 
nudo de Salomón 
ojo
pantera 
pata
pelta 
pelta adyacente
pétalo 
profundidad 
punta de pelta
 rectángulo
rombo 
tallo 
tapiz 
trenza
triángulo


Bibliografía:
Puig Ochoa, M.R., Montanya Maluquer, R. (1975) Mosaicos de la villa romana de Puente de la Olmilla (Albadalejo, Ciudad Real). pp. 133-140. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/viewFile/164910/242418 [Consultado 08-10-2014].


Mosaico de las Panteras (Puente de la Olmilla, Albadalejo)
Mosaico de las Panteras (Puente de la Olmilla, Albadalejo). 

Catálogo de mosaicos
  1. Mosaicos de Puente de la Olmilla
  2. Mosaico geométrico de la Habitación Nº 1 (Puente de la Olmilla)
  3. Mosaico de las Panteras y tapices geométricos de la Habitación Nº 2 (Puente de la Olmilla)