Mosaico de las Estaciones y los Meses (Hellín)
Lugar/Procedencia: Villa de Hellín (Agra) Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si Decoración: Figurativa
Posición: Pavimento Estado de conservación: Bueno
Técnica: Opus Tessellatum Colores: Policromía.
Descripción: Es uno de los mosaicos más novedosos de todo el Occidente y de todo el Mundo Romano. En él se representan motivos geométricos y vegetales, líneas curvas y una serie de imágenes correspondientes a las estaciones y los meses del año.Materia/Soporte: Piedra caliza. Teselas.
Histórico: Este mosaico está custodiado en el M.A.N. desde 1940, momento en que Vicente Garaulet, propietario de la Cerámica en la que apareció, lo donara cinco años después de que unos operarios lo descubrieran al realizar unas obras de ampliación en la antigua fábrica de ladrillos.Iconografía: La representación de los doce meses del año se desarrollaba en registros, octógonos exteriores identificados mediante la inscripción del nombre del mes. Faltan los meses de enero, marzo, junio y julio. En cuanto a las inscripciones, únicamente se ha conservado la correspondiente al mes de febrero. En otros registros se desarrollan escenas mitológicas y de carácter campestre, que igualmente, se conservan en parte. El campo central se enmarca con una orla o cenefa geométrica. Cabe subrayar el uso en los fajeados mixtilíneos con sogueado que compartimentan el campo. Estos sogueados se acentúan con círculos blancos en el centro de los lazos. El conjunto se completa con el uso de pastas vítreas. Está decorado con octógonos. Dentro de ellos se encuentra una pareja y el nombre del mes que representa. Una novedad grande de este mosaico consiste en que hay una curiosa combinación de imágenes religiosas, astronómicas y de las estaciones. Se entremezclan las deidades tutelares, las fiestas religiosas y los signos del zodíaco. El paralelo más próximo al calendario de Hellín es el de Tréveris, en el que una divinidad con su atributo, representa al mes. Generalmente en los calendarios conocidos suelen predominar las escenas rurales, lo que es lógico, como en los varios calendarios descubiertos en la Galia, fechados en el s. III. El calendario de Hellín se fecha en la primera mitad del s. III. El calendario de El Djem ofrece la particularidad de mezclar ceremonias religiosas con tres trabajos agrícolas, correspondientes a los meses de junio, julio y septiembre. El modelo de este mosaico africano deriva de un ciclo popular romano, pues se representan fiestas tradicionales e Roma, desconocidas fuera de la capital. En Cartago se conocen tres calendarios con los meses asociados a las estaciones (Blázquez, 2008: 112).Epigrafía: Inscripción del nombre del mes.
Cronología: s. III d.C.
Clasificación Iconclass: 23F61(+6) year divided into six seasons ~ landscapes (first series) (+ ways of representing seasons and months) 3 Human Being, Man in General 41C652 vegetables 47I1 agriculture 48A981 ornament ~ geometric motifs 49L8 inscription 9 Classical Mythology and Ancient History (Mitología Clásica)
Tesauro AAT: Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Estilos y Periodos (F.FL) Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300056499 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Conceptos Asociados (B.BM) Mitología. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300055985 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Conceptos Asociados (B.BM) Material vegetal. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300124117 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Materiales (M.MT) Inscripción. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300028702 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- -- Formas de Información (V.VW) Agricultura. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300054463 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Disciplinas (K.KD)
Tesauro TAA: Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN TAA: 16350 Mitología. IDENTIFICADOR EN TAA: 16171 Material vegetal. IDENTIFICADOR EN TAA: 24867 Inscripción. IDENTIFICADOR EN TAA: 1842
Agricultura. IDENTIFICADOR EN TAA: 30633
Observaciones: Ubicación: M.A.N. (Museo Arqueológico Nacional de Madrid). Lamentablemente no se conserva en su totalidad.
Temas:
Agrícola Epigrafía Figura humana Geometría Mitología Vegetal
Iconos:
campo cenefa círculo copa de la vida
Cuatro Estaciones deidad deidad tutelar dios
divinidad estación del año fajeado mixtilíneo fiesta religiosa
figura femenina figura geométrica figura humana figura masculina
imagen religiosa inscripción lazo mes
mito nombre octógono pareja
semicírculo semicircunferencia signo del zodíaco sogueado
vegetal
Bibliografía:
Blázquez, J.M. (2008) Mosaicos romanos de Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha, p. 112.
Conservado: Si
Posición: Pavimento
Técnica: Opus Tessellatum
Descripción: Es uno de los mosaicos más novedosos de todo el Occidente y de todo el Mundo Romano.
Histórico: Este mosaico está custodiado en el M.A.N. desde 1940, momento en que Vicente Garaulet, propietario de la Cerámica en la que apareció, lo donara cinco años después de que unos operarios lo descubrieran al realizar unas obras de ampliación en la antigua fábrica de ladrillos.
Cronología: s. III d.C.
Clasificación Iconclass: 23F61(+6) year divided into six seasons ~ landscapes (first series) (+ ways of representing seasons and months) 3 Human Being, Man in General 41C652 vegetables 47I1 agriculture 48A981 ornament ~ geometric motifs 49L8 inscription 9 Classical Mythology and Ancient History (Mitología Clásica)
Tesauro AAT:
Tesauro TAA:
Agricultura. IDENTIFICADOR EN TAA: 30633
Observaciones: Ubicación: M.A.N. (Museo Arqueológico Nacional de Madrid). Lamentablemente no se conserva en su totalidad.
Temas:
Agrícola
Iconos:
campo
Cuatro Estaciones
divinidad
figura femenina
imagen religiosa
mito
semicírculo
vegetal
Blázquez, J.M. (2008) Mosaicos romanos de Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha, p. 112.
Mosaico de las Estaciones y los Meses (Hellín, Agra).
Ubicación: M.A.N. Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Rafael dP. Iberia-Hispania.
Copa de la vida. Detalle del mosaico de las Estaciones y los Meses (Hellín, Agra).
Henri Stern, 1965.