Mosaico de la Victoria (Faro de Torrox)

Lugar/Procedencia: Villa de Faro de Torrox (Málaga) 
Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si 
Decoración: Figurativa
Posición: Pavimento 
Estado de conservación: Malo
Colores: Policromía. Fondo de mármol blanco, sin texto, figura y motivos vegetales en gama de negro, marrón, ocre, gris, azul cobalto 
y verde.
Dimensión mosaico: Alto: 1,84. Ancho: 0,88.
Dimensión de tesela: muy irregulares de aproximadamente 1 cm.
Materia/Soporte: Teselas.
Iconografía: Sin restauración, mal conservada y con parte cementada. Faltan a esta figura gran parte del lado izquierdo, 
del ala del mismo lado, la parte superior del ala derecha y el borde de este lado. Un paralelo, salvo la ausencia de la palma, y diferente actitud de los brazos, lo constituye un relieve con Victoria en Estambul (Bianchi y Bandinelli, Rom. Das Ende der Antike, fig. 347). Para el peinado femenino, véase Carandini, «Richerche sullo stile e la cronologia dei mosaici della villa di Piazza Armerina», 180 ss., 68, láms. XX-XXII. En Hispania este peinado lo llevan las hijas de Licomedes en el mosaico de La Olmeda (Palol y Cortés, La villa romana de La Olmeda, Pedrosa de la Vega [Palencia], Excavaciones 1969 y 1970, I, Madrid 1974, 37 ss., 69 ss., láms. X-XIX, XXVI, XXXVII). La presencia de Victorias en mosaicos del siglo IV está bien documentada, como lo prueba un mosaico 
de Shahba-Philippolis, del primer cuarto del siglo IV (Balty, op. cit., 36 ss.). Victorias aladas, sosteniendo escudos o coronas, son bien conocidas en el arte romano, como en la Columna Trajanea, en diversos sarcófagos dionisiacos (Matz, op. cit., IV, figs. 260-263, láms. 287-289, del 200, de comienzos de los Antoninos y de época de Marco Aurelio, respectivamente), en relieves dioclecianeos (Kraus et al., op. cit., fig. 248) y de mediados del siglo V, de Estambul (Kraus et al., op. cit., fig. 256). El mismo tema se repite en pinturas de la Tripolitana, en Gargaresh, en la tumba de Aelia Arisuth (Romanelli, op. cit., lám. 269). En tumbas de Palmira las Victorias sostienen en alto coronas en las manos y retratos dentro de un marco (Schlimberger, Der hellenisierte Orient, Baden-Baden 1969, 71, 74), al igual que en Dura-Europos (Perkins, The Art of Dura-Europos, Oxford, 1973, fig. 28). 
Dentro de la corona vegetal, en Málaga, iría o el retrato del dueño de la finca o, más probablemente, una inscripción, como en Djemila (Blanchard y Lemée, op. cit., 166 ss., láms. XXX-VIII a, XXXIX). Nikés con escudos están frecuentemente representadas en las monedas (Carson, Coins of the Roman Empire in the British Museum, Londres 1962, lám. 22, n. 644, de Alejandro Severo; Mattingly, The Roman Imperial Coinage, IX, Londres 1962, lám. V, n. 8, de Valeriano). Estas monedas, con dos Nikés entre escudos, se han encontrado en Hispania (Blázquez y Arce, «Monedas del Bajo Imperio en Cástulo», Numisma 28, 1978, lám. X, n. 113 citado en Blázquez, 1981: 97-98, lám. 74 B).
Epigrafía: No.
Cronología: Bajo Imperio. El cenit de la villa se ha datado en torno al s. III d.C.
Clasificación Iconclass: 3 Human Being, Man in General 41C652 vegetables 54F2(+11) Victory (+ abstract concept represented 
by female figure) 9 Classical Mythology and Ancient History (Mitología Clásica)
Tesauro AAT: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Estilos y Periodos (F.FL) 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300056499 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) 
Mitología. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300055985 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) 
Material vegetal. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300124117 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Materiales (M.MT)
Tesauro TAA: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN TAA: 16350 
Mitología. IDENTIFICADOR EN TAA: 16171 
Material vegetal. IDENTIFICADOR EN TAA: 24867
Observaciones: Conservado en el Museo de la Alcazaba.
Temas:
Figura humana 
Mitología 
Vegetal
Iconos:
corona 
deidad 
dios 
divinidad
figura femenina 
figura humana 
mito 
vegetal
Victoria 
Victoria alada

Bibliografía:
Blázquez, J.M. (1981) Mosaicos romanos de Córdoba, Jaén y Málaga. Corpus de Mosaicos de España. III. 
Madrid: CSIC, pp. 97-98, lám. 74 B.