Mosaico de la Habitación VI (Navatejera)

Lugar/Procedencia: Villa de Navatejera (León) 
Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si 
Decoración: Geométrica
Posición: Pavimento
Lugar: Habitación VI 
Colores: Policromía. Blanco, negro azulado, ocre y rojo.
Dimensión mosaico: 2,30 m. x 2,30 m.
Dimensión de tesela: 0, 5-1 cm.
Descripción: Motivos geométricos.
Materia/Soporte: Teselas.
Iconografía: La primera habitación, situada a la izquierda del corredor en dirección N., presenta forma octogonal al interior según dejan ver el arranque de sus muros y el pavimento que la cubre. El esquema compositivo de éste se desarrolla en torno a un octógono central, 
a partir del cual se forman cuatro cenefas de temas geométricos y florales. De fuera adentro la primera banda va decorada con una onda de semicírculos en alternancia de colores blanco y ocre y blanco y rojo. Un sogueado bicolor de dos cabos sobre fondo negro, entre dos filetes de teselas blancas, separa esta cenefa de la siguiente formada por una línea de almenas dentelladas partidas por la mitad, alternativamente invertidas, adyacentes y en oposición de colores, ocre y rojo sobre fondo negro. Sigue otro sogueado idéntico al anterior y a continuación se extiende la primera orla de motivos florales, formada por una línea de cálices trífidos adyacentes, alternativamente invertidos en blanco y ocre y blanco y rojo sobre fondo negro. Un filete de tres líneas de teselas blancas hace la separación con la cenefa interior, doble de ancho que las anteriores, decorada con dos grandes tallos de acanto de lo que surge una guirnalda compuesta de roleos de hojas de acanto y cornucopias  imbricadas con flores, todo en tonos blanco, ocre y rojo sobre fondo negro. 
El octógono central, enmarcado por idéntico sogueado a los ya descritos, encierra dos cuadros contrapuestos, secantes, que determinan una estrella de ocho puntas y a su vez un segundo octógono, cuya decoración interior se desconoce por hallarse muy destrozado el mosaico en esta zona. El esquema compositivo formado por dos cuadrados contrapuestos conoce una amplia difusión, geográfica y cronológica, en la musivaria hispana, ya que abarca prácticamente a toda la Península desde la segunda mitad del s. II hasta el V. Baste recordar a modo de ejemplo dos pavimentos de Itálica de los ss. II-III (CMRE, II, 1978, núms. 3 y 5, láms. 11-13, 15, 16); el de Diana cazadora de Comunión (Álava), de época severiana (Blázquez, 1982, nº 2, fig. 3, lám. 41); los numerosos emeritenses de los ss. III y IV (CMRE, I, 1978, núms. 31, 60, 61, láms. 57, 92, 106; Álvarez, 1990, nº 10, fig. 4 láms. 27-29); o ya los bajoimperiales de las villas romanas de “El Olivar del Centeno” (Cáceres), habitación II (García et al., 1991: 399, fig. 4); Buñel y Vilches, en la provincia de Jaén (CMRE, III, 1981, nº 49, láms. 56-57; Blázquez et al., 1987: 275-279), el último del s. V avanzado; Tarazona de la Mancha, en Albacete (CMRE, VIII, 1989, nº 40, fig. 16, lám. 40); habitación O de Rielves, en Toledo (CMRE, V, 1982: 71, fig. 39, lám. 49); Artieda de Aragón, en Guadalajara (Fernández, 1987, nº 20, lám. XI); Zaragoza (Ibídem, nº 91, lám. XXIV); habitación nº 27 de La Malena (Royo, 1992: 156, fig. 7); y en especial los pavimentos de las villas de la meseta N.: Los Quintanares, Santervás del Burgo y Cuevas de Soria (Blázquez y Ortego, 1983, núms. 30, 41, 55, 57, 60, figs. 6, 9, láms. 11, 18, 25, 35); Hontoria del Cerrato, en Palencia (Calleja, 1977, láms. 4-7); mosaico B de Baños de Valdearados (Burgos), que se fecha ya es la primera mitad del s. V (Argente, 1979: 60, fig. 19, lám. VIII, 1). Fuera de Hispania esta composición tuvo también una amplia difusión y fue utilizada durante un dilatado espacio de tiempo. Baste recordar que en el N. de África se documenta desde comienzos del s. III al V: mosaicos de Thuburbo Maius (CMT, II/1, 1980, núms. 12 A, 47, 53, 95, pl. VI-VII, XXV, XXVII, XLVI; CMT, II/2, 1985, pl. II; CMT, II/3, 1987, nº 308, pl. XLI); Loupian (Lavagne, 1977: 64-67, figs. 2, 5-6, 9-10); Djemila (Blanchard y Lemée, 1975, pl. XXI a, XLVIII a-b, XLIX); Hippo Regius y basílica de Tebessa (cf. Blanchard y Lemée, 1984: 282). Se encuentra asimismo en pavimentos germanos de la primera mitad del s. III y es particularmente abundante en la musivaria británica tardía (cf. CMRE, VIII, 1989: 55-56). Los motivos decorativos de las cenefas se encuentran igualmente en mosaicos norteafricanos, p.e. cálices invertidos alternativamente, cornucopias imbricadas y hojas de acanto aparecen en mosaicos de Djemila y de Hippo Regius. Orlas de cálices trífidos contrapuestos son frecuentes en mosaicos tardíos de Antioquía, habitaciones 2 y 5 de la House of Buffet Supper y pórtico de la Barracks House (Levi, 1947: 453-454, pl. CXXVI) a-b y e; CXXIX d); y en pavimentos paleocristianos de Chipre y Grecia (CMG, I, 1974: 131-132; Michaelides, 1987, pl. XXXIV). En Hispania este mismo motivo decorativo se documenta en la orla del mosaico 2 de Estada (Zaragoza), que se fecha en el s. V (Fernández, 1987, nº 112, lám. XXXII). Los paralelos más próximos a las cenefas de Navatejera hay que buscarlos, sin embargo, en la misma meseta castellana en los mosaicos de las villas romanas de La Olmeda (Palencia), en donde son frecuentes las orlas de cálices trífidos contrapuestos (Palol y Cortés, 1974: 65, lám. V a y otros inéditos); Almenara de Adaja, Prado y Santa Cruz (Valladolid), denotando la probable existencia de un taller musivario o de artistas ejecutores de las guirnaldas (Torres, 1988: 175-202, láms. XIII-XVI; 1990: 229). Cornucopias imbricadas, más estilizadas aparecen también en el mosaico báquico de Baños de Valdearados (Burgos), de la primera mitad del s. V (Argente, 1979: 49, fig. 18, lám. IV, 2). Sobre los tallos y roleos de hojas de acanto, véase más adelante nº 22 de Quintana del Marco (Blázquez, López, Mañanes y Fernández, 1993: 30-31, fig. 11. láms. 10, 28-29).
Epigrafía: No.
Cronología: Villa de los ss. IV-V d.C. (aunque con vestigios previos desde el siglo II).
Clasificación Iconclass: 48A981 ornament ~ geometric motifs 48A98783 floral interlace ~ ornament
Tesauro AAT: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Estilos y Periodos (F.FL) 
Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300263819 TIPO DE ELEMENTO: Término Guía CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Atributos y Propiedades (D.DC) 
Flora. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300310152 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Desconocido --
Tesauro TAA: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 
Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN TAA: 8597 
Flora. IDENTIFICADOR EN TAA: 33019
Observaciones: Pavimento ubicado en la Zona A. Se corresponde con la parte de la villa reservada al parecer a residencia señorial.
Temas:
Flora 
Geometría
Iconos:
almena 
banda 
cáliz
cáliz trífido
cenefa 
cornucopia 
cuadrado 
cuadrado contrapuesto
cuadrado secante 
dentellado 
estrella de ocho puntas 
figura geométrica
filete 
flor 
flora 
guirnalda
hoja de acanto 
octógono 
octógono central 
onda
roleo 
roleo de acanto 
semicírculo 
sogueado
tallo 
trenzado

Bibliografía:
Blázquez, J.M., López Monteagudo, G., Mañanes, T. y Fernández Ochoa, C. (1993) Mosaicos romanos de León y Asturias. 
Corpus de Mosaicos de España. X. Madrid : CSIC, pp. 30-31, fig. 11, láms. 10, 28-29.