Mosaico de la exedra y el oecus (Las Musas)

Lugar/Procedencia: Villa de las Musas (Arellano, Estella-Lizarra) 
Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si 
Decoración: Geométrica/Figurativa
Posición: Pavimento
Lugar: Oecus 
Colores: Policromía.
Dimensión mosaico: 90 m2.
Descripción: Está situado sobre los restos de edificaciones de la pars rustica de la época anterior. 
Para conseguir la horizontalidad del suelo de este gran salón se realizó el relleno de una amplia zona rehundida, situada al este de la primitiva villa. Todos los materiales de dicho relleno aportan una cronología tardoimperial que nos proporciona la fecha de la edificación (Mezquíriz, 2009: 232). Se trata de un espacio rectangular del oecus (90 m2 de pavimento con mosaico) se cierra dejando un amplio vano de tres metros y medio que da acceso a la exedra mediante un escalón decorado con una línea de postas, con enrollado sencillo, de color rojo sobre blanco. Su estructura consta de dos partes, una de planta rectangular y otra formada por una gran exedra ultrasemicircular. Los muros que cierran la exedra están unidos en su parte inferior por un tirante de refuerzo
que marca un nivel superior para este espacio, constituyendo un escalón. Considerando la riqueza del pavimento, hay que suponer que las paredes del oecus estarían cubiertas de estucos pintados, pero el bajo nivel de conservación de sus muros ha permitido solamente la observación de algún pequeño fragmento de la parte inferior de la pared, pintada en color ocre. Por otra parte, se han encontrado evidencias de que estaba abierto al paisaje por ventanas hacia el sur (Mezquíriz, 2009: 233). Ello queda atestiguado con el hallazgo al pie del muro, en su parte exterior, de numerosos fragmentos de vidrio plano, que debieron de estar colocados en dichas ventanas. Todo el espacio en el momento de su descubrimiento estaba cubierto por los materiales del derrumbe de la techumbre, que formaban una gruesa capa de tégulas e ímbrices. Por su posición era evidente que la zona rectangular tenía una cubierta construida a dos aguas y que cayó toda ella en un mismo momento como consecuencia del abandono, la actividad de los agentes atmosféricos y quizá alguna intervención antrópica (Mezquíriz, 2009: 234).
Materia/Soporte: Teselas
Iconografía: Al oecus se accede por una amplia puerta con un umbral teselado formando un damero en blanco y negro. 
El espacio rectangular está enmarcado por una cinta ondulada en la que alternan tramos de color rojizo y de color ocre, que acoge a ambos lados flores de loto. También enmarca el conjunto un cordón o sogueado polícromo que se prolonga hacia el interior entrelazando octógonos, círculos y pequeños rombos. 
Al centro se dispone un emblema con una escena figurada. En su parte izquierda Cibeles está representada como una matrona sentada en un trono de modo idéntico a numerosas esculturas de esta diosa, acompañada por una dama y un personaje masculino barbado. Sin embargo, a la derecha se conserva solamente la parte inferior, destacando en primer término las piernas desnudas, calzadas con caligae, una punta de lanza, las patas delanteras de un caballo y un perro con la cabeza vuelta. Su iconografía recuerda a las representaciones de Adonis, por lo que creemos que el mosaista ha mezclado los dos mitos, el de Cibeles y Attis con el de Venus y Adonis, no en vano ambos cuentan los amores no correspondidos de una gran diosa hacia un joven héroe. 
Este sincretismo aparece también en la literatura clásica. El espacio rectangular del oecus se cierra dejando un amplio vano de tres metros y medio que da acceso a la exedra mediante un escalón decorado con una línea de postas, con enrollado sencillo, de color rojo sobre blanco. La pisa se decora con una guirnalda que sale del centro hacia ambos lados. Dentro de las ondulaciones formadas por los tallos asoman aves, flores y frutos, así como prótomos de animales: caballo, tigre, pantera y león. Este tipo de decoración está presente en mosaicos orientales de Siria. El campo de la exedra tiene decoración geométrica a base de octógonos y pequeños cuadriláteros formados por el mismo sogueado que en el espacio anterior, que contienen peltas, delfines y de modo especial abundan las flores de loto, que se justifican, como es sabido, por ser un elemento asociado a Attis. Al centro, en una escena están representados los Esponsales de Attis, ataviado al estilo oriental, con la hija del rey de Pessinonte. Se observa la dextrarum iunctio o unión de las manos, escena que también se encuentra en la villa de La Malena de Azuara (Zaragoza) y en Noeda (Cuenca), hallado recientemente y todavía inédito. 
La exedra ultrasemicircular muy profunda pudo ser utilizada como stibadium, o lecho en semicírculo para su uso como triclinium (Mezquíriz, 2009: 234).
Epigrafía: No.
Cronología: El estudio de esta villa romana ha proporcionado el conocimiento de las características y evolución de un establecimiento rural desde el s. I hasta el s. V d.C. Se han podido distinguir dos etapas diferentes (Mezquíriz, 2009: 230).
Clasificación Iconclass: 12BB13(...) representations ~ goddesses, demi-goddesses, heroines, etc. (with NAME) (non-Christian religions) 48A981 ornament ~ geometric motifs 48A98783 floral interlace ~ ornament 9 Classical Mythology and Ancient History (Mitología Clásica)
Tesauro AAT: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Estilos y Periodos (F.FL) 
Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300263819 TIPO DE ELEMENTO: Término Guía CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Atributos y Propiedades (D.DC) 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300056499 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) 
Mitología. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300055985 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) Flora. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300310152 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: -- Desconocido --
Tesauro TAA: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 
Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN TAA: 8597 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN TAA: 16350 
Mitología. IDENTIFICADOR EN TAA: 16171 
Flora. IDENTIFICADOR EN TAA: 33019
Temas:
Flora 
Geometría 
Mitología
Iconos:
cinta ondulada 
círculo 
cordón 
damero
exedra 
figura geométrica 
flor 
flor de loto
flora 
línea de posta 
octógono 
rectángulo
rombo 
sogueado 
umbral

Bibliografía:
Mezquíriz Irujo, M.A. (2009) “Las villae tardorromanas en el Valle del Ebro”, Trabajos de Arqueología Navarra (TAN), 21, pp. 230, 233-234. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3126835.pdf [Consultado 08-06-2016].