Mosaico de chevrons (Xauxelles)

Lugar/Procedencia: Vlla de Xauxelles (Torre de la Cruz, Villajoyosa) 
Contexto Cultural: Cultura Romana
Decoración: Geométrica
Posición: Pavimento
Lugar: Pasillo 
Colores: Policromía.
Dimensión de tesela: Tamaño y forma irregulares, entre 3,5 y 0,5 cm. Blancas calizas y negras de mármol, media de 2 por 2,5 cm.
Descripción: Dos fragmentos del tapiz que pavimentaba el pasillo inferior. Las teselas rojas, ocres y blancas marmóreas, similares 
a las del mosaico A, son de forma también oblonga y dimensiones más regulares, con una media de 1,5 por 2 cm. de lado, algo menor en las dos últimas. Hay que señalar que estas teselas de mármol blanco se reservan al motivo de lacería del ángulo. Teselas por dm2: aproximadamente 31, salvo la lacería, donde alcanza las 62.
Materia/Soporte: Teselas.
Histórico: Los datos publicados por Belda (1947) son fundamentales a la hora de acometer una reconstrucción de la situación original 
de cada fragmento, así como una interpretación cronológica del conjunto. El sector de los balnea presenta dos fases sucesivas. Denominaremos A y B a los mosaicos que sabemos pertenecientes al nivel inferior, y C y D a los del superior (Espinosa, 1990: 220).
Iconografía: 
B 1. Fragmento del extremo sudoriental del mosaico. 
Dimensiones estimadas: anchura de la orla 28 cm.; anchura del campo 65,5 cm.; anchura total 121,5 cm.; anchura del panel de círculos 30 cm. Consta de: filete negro simple; panel perpendicular rectangular imbricado con la orla sin solución de continuidad que presenta una hilera de círculos tangentes al interior (semicírculos en los extremos) y otra de semicírculos al exterior (cuartos de círculo en los extremos), trazados en filete negro simple, alternativamente blancos y negros, sobre fondo rojo; orla de losanges (AIEMA 92), cuya disposición en zig-zag determina espacios triangulares a ambos lados, decorados con un triángulo negro inscrito en otro blanco; filete negro simple; en el campo, dos hileras longitudinales de chevrons (AIEMA 309), realizados mediante filetes simples sucesivamente blancos, rojos y negros, poco regulares. 
B 2. Fragmento de características similares a las del anterior, correspondiente al ángulo del corredor.
En la confluencia de las hileras dobles de chevrons de ambos sectores, se dispone un cuadrado ligeramente oblongo que inscribe un motivo de lacería de cuatro cabos, alternativamente ocres y rojos, de dos teselas, ribeteados al exterior por sendos filetes blancos simples. En el espacio triangular del ángulo se conserva un resto de venera esquemática, realizada con los mismos elementos que los chevrons. Dimensiones estimadas del sector NE-SW del pasillo: anchura de la orla 28; del campo 57; total 113 cm. De este modo, la anchura 
del sector NW-SE del pasillo es aproximadamente 8,5 cm. mayor que la de aquél. En lo que respecta a la lacería, se enmarca en un rectángulo de 46,5 por AA cm. Bibliografía: Belda (1947, fig. 32, láms. LXIX, 3 y LXX, 2 y 3); Laftiente (1959: 69, nos. 166 y 167, láms. XXVI y XXVII). Los escasos paralelos hispanos de la orla que conocemos son de fecha tardía, entre la segunda mitad del s. IV y comienzos del V. Por lo que se refiere al motivo del campo, éste se utiliza ya en mosaicos bícromos de tradición itálica. Sin embargo, su proliferación corre paralela a la del estilo polícromo africano, especialmente a partir de finales del s. II y durante los dos siguientes, alcanzando incluso los siglos V y VI. Su diseño encaja muy bien en el acusado geometrismo de las nuevas tendencias. La policromía, al dotarlo de vistosidad, lo hace incluso apropiado para cubrir grandes espacios, como sucede en Torrela Cruz. No son numerosos los ejemplos polícromos hallados en la Península, fechables entre los siglos III y IV. Podemos diferenciar dos técnicas de realización: en la primera, las teselas que forman los chevrons se disponen escalonadamente, agrupándose en ocasiones en cuadrados de dos por dos o incluso más; 
en la segunda, las teselas se disponen de forma lineal, como en el caso que nos ocupa. Ambas técnicas están representadas en numerosos pavimentos norteafricanos, como en Volubilis (Thouvenot, 1948b: 140, lám. IX, 1), Hadrumetum (Foucher, 1958: 13-14, lám. III d; 21, lám. VI b), Thuburbo Maius, Utica (Dulière et al., 1974: 45, n° 197a, lám. XXX; Alexander et al., 1973: 126-128, n° 145, lám. LVIII) o Timgad (Germain, 1969, nº 185, lám. LX; n° 158, lám. L). Igualmente las encontramos en abundantes ejemplos de Antioquía, fechados en su práctica totalidad entre 235 y 475 (Levi, 1947). En Italia parece ponerse de moda en fecha ya tardía. Así, lo tenemos bien documentado en Rávena. En el Palacio de Teodorico se conservan varios ejemplares datados, en conjunto, entre mediados y finales del s. VI (Berti, 1976, nos. 41-42, 62). Señalaremos la disposición lineal, no escalonada, de las teselas. Se trata de un motivo más apropiado, y posiblemente por ello más utilizado, para los mosaicos polícromos que para los bícromos, al crear un efecto de degradación cromática que sugiere un sentido del movimiento, muy adecuado al pavimento de un corredor como el de Torre-la Cruz. Este efectismo fue aprovechado en la decoración mosaística del fondo de numerosas piscinas, como hemos visto. Ello supone un empleo frecuente del tema en relación con el agua, cuya superficie ondulante sugiere. Por lo que se refiere al motivo que decora los paneles de los extremos, creemos que se trata de un remedo de las imitaciones de opus sectile en mosaico, muy típicas de los ejemplos norteafricanos, especialmente entre finales del s. III y el s. V. Tampoco falta en Antioquía, particularmente durante el s. V, o en Susa. Otros paralelos pueden encontrarse en los siglos III y IV en Italia: así en Roma (Morricone, 1967, n° 84, fig. XVII y nos. 90-91, fig. XXII), en Ostia (Becatti, 1961: 210-211, n° 401, Fig. 71) o en la Villa Spigarelli de Antium (Berti, 1976 n° 45, fig. XXXIX). Por otra parte, en el palacio de Teodorico  de Rávena se conservan ejemplares del primer cuarto del s. VI (Bern, 1976, n° 44, fig. XXXVII y n° 58, fig. XLVI). 
También lo encontramos en Cerdeña (Angiolillo, 1981: 47, n° 42, fig. XLDC), y tenemos un ejemplo francés en Autun (Blanchet, 1909, n° 811). Al parecer, este tema está bien documentado en pavimentos hispanos del s. IV (Blázquez y González, 1974, nota 90), si bien lo encontramos todavía en la primera mitad del s. VI. 
En cualquier caso, este tipo de motivos circulares, de tintas planas, es propio de mosaicos tardíos, y se utiliza sobre todo en paneles secundarios, como sucede en el ejemplar que nos ocupa. 
Los mosaicos A y B, pertenecientes al nivel inferior de las termas de Torre-la Cruz fueron, en nuestra opinión, realizados por un taller probablemente local, no sabemos si itinerante, que imitó motivos decorativos que estaban de moda en la época con materiales de baja calidad, muy poco acabados, y con una técnica muy poco perfeccionada, puesta de manifiesto en la extremada irregularidad de las teselas y en la propia ejecución de los temas. Es de notar que los motivos utilizados en el mosaico B, de marcada influencia norteafricana, chevron lineales, círculos en tintas planas, lacerías) se encuentran entre los más repetidos en conjuntos de baja época como el palacio de Teodorico de Rávena. Ello no lleva, en nuestra opinión, a otra conclusión que no sea el carácter tardío de la pieza que nos ocupa, en fuerte contraste con el innegable arcaísmo de los mosaicos del nivel superior.
Epigrafía: No.
Cronología: El pavimento B no parece aportar mayor precisión a la fecha del nivel inferior de las termas de Torre-la Cruz con respecto al anterior (A - Mosaico con roseta de triángulos).
Clasificación Iconclass: 48A981 ornament ~ geometric motifs
Tesauro AAT: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Estilos y Periodos (F.FL) 
Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300263819 TIPO DE ELEMENTO: Término Guía CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Atributos y Propiedades (D.DC)
Tesauro TAA: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 
Forma geométrica. IDENTIFICADOR EN TAA: 8597
Tema: Geometría
Iconos:
cenefa 
chevron 
círculo 
círculo tangencial
cuadrado 
figura geométrica 
filete 
lacería
oblongo 
orla 
semicírculo 
triángulo
venera 
zig-zag

Bibliografía:
Espinosa Ruiz, A. (1990) “Los mosaicos de la Villa romana de Torre-La Cruz (Villajoyosa, Alicante)”, 
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 17, Universidad Madrid, Autónoma de Madrid, pp. 224-228, figs. 4, 5 y 6.