LA SEVILLANA
Villa urbana
Descripción: La villa conservaba toda su pars urbana pavimentada de mosaicos que fueron rescatados y trasladados para su posterior exhibición. Se detectaron unos restos arqueológicos que resultaron pertenecer a un establecimiento rural romano. Numerosos materiales eran visibles en superficie (tejas, fragmentos de cerámica...), así como estructuras de muros que se extendían sobre una vasta zona del valle del río Zújar (Aguilar, 1994: 282). La villa forma parte de una cadena de establecimientos rurales romanos que ocupaban tierras fértiles dedicadas a las actividades agrícolas y ganaderas. Según Pierre Moret (Moret, 1990: 63) "la casa de La Sevillana no se trata de una villa, sino de una casa rural aislada. Su estructura conserva los rasgos básicos del esquema itálico. 
A pesar de la asimetría de la planta, se reconocen fácilmente las fauces que desembocan en un espacios cuadrangular medianero, probablemente abierto, que podemos identificar como un atrium. Al otro extremo, en el eje de las fauces y del atrium (apenas se nota un ligero desplazamiento hacia el norte), destaca una estancia cuadrada que se diferencia de las habitaciones contiguas por tener una puerta en medio de su lado este, evidente reminiscencia del tablinum romano" [1]
[1] Moret expone que Aguilar y Guichard llaman tablinum a la habitación situada inmediatamente a la izquierda de la entrada, debido a sus grandes dimensiones. Pero un tablinum no se define por su tamaño, sino por su ubicación, en el eje que pasa por la entrada y por la mitad del atrium.
Cronología: s. IV a.C.
Contexto Cultural: Cultura Romana 
Periodo: Tardoantiguo
Histórico: Entre 1987 y 1989 se procedió a la excavación de la villa.
Coordenadas: 
-5.27082300 E 
38.97456500 N

Planta de la villa (La Sevillana, Esparragosa de Lares)
Planta de la villa (La Sevillana, Esparragosa de Lares).