LA OLMEDAVillaDescripción: Se trata de una gran mansión cuyo edificio principal de planta cuadrada flanqueada por dos torres, se dispone en torno a un patio central y peristilo al que se abren las distintas dependencias, la mayoría de ellas con pavimentos de mosaicos. La Olmeda ocupa un lugar destacado en el panorama arqueológico español debido a la existencia de un importante conjunto de mosaicos y a la extraordinaria circunstancia de que los restos fueron protegidos desde su descubrimiento en 1968. La organización de las estancias evidencia dos zonas a ambos lados del corredor de acceso desde la villa por lo que, desde un punto de vista meramente analítico, se puede dividir la planta de los baños de La Olmeda en tres sectores: - El sector Sur contiene una gran estancia (B-10) de planta circular con ángulos en esquina, calefactada mediante canales radiales, que tal vez fuera una habitación “templada”, y cuatro pequeñas habitaciones anejas (B-14, B-13, B-12, B-11 [dos de ellas, en primer término]) de planta rectangular, en esta ocasión sin calefacción. - El sector Central representa, según queda dicho, el acceso al conjunto desde la residencia señorial; se hallaría cubierto como da a entender la presencia de contrafuertes exteriores. - El sector Norte parece configurarse como el espacio en el que se ubican las dependencias más específicas del aparato termal. Se identifican hasta el momento: Una gran sala cuadrada con esquinas curvas al interior y banco corrido de fábrica en algunas zonas, interpretada como el apodyterium (B-02), que dispone además de una bañera fría, tipo descensio. Al SE., un habitáculo más pequeño con un profundo canal de desagüe y pavimento de baldosas cerámicas, que parece apuntar a su uso como latrinae (B-05). Adosado a las dos anteriores, un ámbito protegido con cubierta (B-04), largo y estrecho, seguramente un vestibulum que precede el único acceso al apodyterium desde el exterior del edificio. Al norte del sector septentrional se identifican tres bloques “salientes”, localizados en 1986 durante la excavación perimetral del conjunto: en el ángulo NE, por encima del vestíbulo, un habitáculo cuadrado (B-06) que parece constituir un añadido; en el centro, conectado con el apodyterium, un ábside trilobulado (B-03) y en la esquina NO, adosado a las estancias calefactadas, un ámbito rectangular (B-09) donde se inscribe el praefurnium y que hemos interpretado como el propnigeum termal. Entre todas las habitaciones destaca el majestuoso salón (175 m2) u oecus (V-14), ámbito donde el señor de la casa o dominus recibiría a familiares y clientes de un modo protocolario y desde donde administraría su vasta propiedad. Aquí es donde se hallan los mosaicos figurados más importantes de la villa palentina. En los bordes, una ancha banda de mosaico geométrico. La parte central la ocupa una escena propia del ciclo troyano, más concretamente de la vida de Aquiles (Gutiérrez, Villalobos y Odriozola, 2015: 169).Cronología: Villa tardorromana. Bajo Imperio (s. IV d.C.). El centro neurálgico de todo el yacimiento es la gran vivienda señorial de los ss. IV-V d.C., un auténtico palacio, que ocupa una extensión aproximada de 4.400 m2 (Gutiérrez, Villalobos y Odriozola, 2015: 169).
Contexto Cultural: Cultura Romana Periodo: Tardoantiguo
Histórico: Descubierta en 1968, la Villa romana de La Olmeda, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del
mundo romano hispánico.
Coordenadas: -4.73665500 E 42.48108600 N
Contexto Cultural: Cultura Romana
Histórico: Descubierta en 1968, la Villa romana de La Olmeda, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del
mundo romano hispánico.
Coordenadas:
Localización de la villa y distribución de los mosaicos (La Olmeda, Pedrosa de la Vega).
Plano de la villa romana de La Olmeda.
Plano de la villa romana de La Olmeda.
Fuente: https://joseluissite.files.wordpress.com/2014/09/plano-de-la-olmeda-numerado-correcto-fb-jpg1.jpg
Plano de las Termas de la villa romana de La Olmeda.