Geografía del mosaico y Triangulación de datos
Mapa 1. Elaborado por la autora (ver mapas de Google del inicio).
Aplicando nuestra teoría de niveles tendríamos cinco niveles microhistóricos (subsistemas) si consideramos las concentraciones de villas como un nivel inferior, pero sin referirse a ellas como registros individuales (puesto que en este caso lo que se busca son conjuntos más destacadas), y dos niveles macrohistóricos (sistemas en color naranja), que engloban a los anteriores.
Mapa 2. Niveles microhistóricos situados en la meseta norte (los dos de la izquierda) y en la depresión del Ebro (a la derecha).
En color amarillo, a la izquierda, se observa un fragmento de la Vía de la Plata.
En marrón se muestra la Vía meseteña casi en su totalidad.
En rojo, una parte de la Vía Emerita-Caesaraugustam, vía del centro peninsular que conectaba Emérita Augusta (Mérida)
Mapa 5. Concentración de registros en Tarragona, Valencia (y alrededores) y Cartagena. Se indican los tres niveles microhistóricos y el macrohistórico resultantes.
Triangulación (rojo y azul) y señalización de otras posibles zonas de ampliación del estudio (puntos de color verde). Obsérvese la formación de los triángulos secundarios
Barcino-Tarraco-Ilerda,
Barcino-Tarraco-Caesaraugusta,
Barcino-Tarraco-Carthago Nova,
y que en dicha línea secundaria se situaría Illici (Elche).
Mapa con las principales ciudades (color verde) de época romana y su ubicación en las vías de comunicación.
Obsérvese que la zona objeto de nuestra propuesta, correspondiente a Cataluña y Levante, destaca por ser la que menor concentración de registros presenta. Por contra, se observa una elevada concentración de ciudades en la zona de Andalucía.
Una pregunta que surge al respecto es la siguiente:
¿Tal vez la escasa concentración de ciudades en la zona objeto de estudio (ver mapa) pudo ser uno de los motivos por los que talleres como el propuesto por el profesor Blázquez realizaran su trabajo de una forma itinerante de manera que coincida el marco espacio-temporal con la realización de una serie de mosaicos bícromos que posean unas determinadas características que permitan su inclusión dentro de un mismo taller de musivaras?
Para intentar dar respuesta a dicha hipótesis se analizaron los mosaicos existentes en nuestra BD con unas características similares pertenecientes a la zona de triangulación señalada en el mapa.
Resultado de la aplicación del métrodo cualitativo de triangulación de datos para la zona de Cataluña y Levante
Diversos mosaicos pertenecientes a la zona del taller de motivos bicromos muestran torpeza en la ejecución.
Sirva de ejemplo el mosaico geométrico con ajedrezado procedente de Pujol de Benicató.
El análisis de los mosaicos repertorizados -que debido a sus características se han considerado integrantes del taller itinerante-, nos conduce a pensar, coincidiendo con Vargas, que este tipo de anomalías o torpeza ejecutiva:
"pueden encontrar su respuesta en un notorio y evidente error de cálculo que permite que las figuras finales no entren al completo en el espacio a decorar" (Vargas, 2013).
Finalmente, y debido al análisis de la posible área de influencia, se confirma la existencia de:
- un taller itinerante o escuela, descartándose por tanto la posibilidad de que se tratara de un taller local.
- un taller de motivos no figurados y figurados, del s. III d.C. y s. IV d.C. respectivamente (tal y como expuso Blázquez).