Fragmento del Mosaico con Bellerofonte (Puerta Oscura)

Lugar/Procedencia: Villa de Puerta Oscura (La Alcazaba) 
Contexto Cultural: Cultura Romana
Conservado: Si 
Decoración: Figurativa
Posición: Pavimento 
Estado de conservación: Malo
Colores: Policromía. Negro, blanco, rojo, amarillo, ocre, azul turquesa, rosa y gris.
Dimensión mosaico: 1,44 x 1,52 mm.
Dimensión de tesela: 1 cm. greca de 38 cm.
Descripción: Lehman-Hartleben clasificó en tres grupos las representaciones de este mito de origen corintio. 
En el primero entran las representaciones del héroe montado en Pegaso, que huye de la Quimera. 
A este grupo pertenece el perdido mosaico de Seria; en el segundo, Bellerofonte la combate a pie, que es lo que se esculpió en el relieve de Pozo Moro (Albacete) y en el tercero, lucha el héroe sobre Pegaso, como en Torre de Bell-Lloch y en Málaga. En el mosaico soriano se lee: 
Bellerofons / in equo Pegaso / occidit C(himera).
Materia/Soporte: Teselas. Algunas de pasta vítrea.
Histórico: Este mosaico es una de las primeras piezas arqueológicas del Museo de Málaga, ya que ingresó en el antiguo Museo de Bellas Artes en 1905 procedente de un hallazgo como resultado de unos movimientos de tierra en la ladera de la Alcazaba en la zona de Puerta Oscura (Blázquez, 1981: 77).
Iconografía: Representa una escena de caza con el mito de Bellerofonte. Los bordes están muy deteriorados y faltan trozos importantes en el pecho del esclavo, debajo de la perdiz, en el hocico de la liebre, la oreja de uno de los perros, y gran parte del cuerpo, brazo derecho 
y cabeza del jinete. La escena principal del conjunto representa a Bellerofonte montando a Pegaso, al galope, con el brazo derecho en alto, sujetando la lanza. 
Debajo del caballo se encuentra la Quimera, corriendo, que vuelve sus fauces hacia Bellerofonte. 
El mito, como acertadamente han escrito E. Serrano y P. Rodríguez, está utilizado como una escena cinegética, más dentro de la composición de cacería. Los dos paneles, hoy separados, constituían en origen un solo conjunto, divididos por una franja horizontal en la que alternan filas de teselas negras, blancas y rojas, todo encuadrado por una greca de 38 cm. de ancho, lograda con líneas negras, blancas y amarillas, formando meandros entrelazados, dentro de los cuales hay colocados rombos con decoración de ajedrezado en el interior y flores cuatripétalas sobre fondo blanco. En el exterior, entre los círculos contiguos, se colocaron flores tripétalas de color blanco y gris, todo dentro de una franja horizontal, en la que alternan los colores blanco y ocre, negro y amarillo. Los colores utilizados por el musivario al confeccionar la Quimera son el negro en las siluetas y el amarillo, blanco, ocre y rosa en el cuerpo de la fiera. En el caballo y en el héroe, los colores son: ocre, blanco, azul turquesa y el rojo en algunas teselas de pasta vítrea. Debajo de la Quimera está representado un matorral. Hispania ha dado cuatro mosaicos con el mito de Bellerofonte y la Quimera: este malagueño, el de la Torre de Bell-Lloch de Gerona, hoy guardado en el Museo Arqueológico de Barcelona (Balil, «Mosaico de Bellerofonte y la Quimera de Torre de Bell-Lloch [Gerona]», AEA 32, 1960, 98 ss.), el perdido de Ucero (Soria) (Taracena, Carta Arqueológica de España, Soria, Madrid 1941, 164 ss., fig. 23) y el de Conimbriga (Bairrão, op. cit., 260, fig. 3), con escena de cacerías igualmente. Sobre el mito de la Quimera, véase Lehman, «Bellerophon und Reiterheilige», RM 38-39, 1923-24, 264 ss.; Amandry, «Bellérophon et la Chimère dans la mosaïque antique», RA 1965, Ir, 156 ss.; Simon, «Bellérophon chrétien», Mélanges d'archéologie, d'épigraphie et d'histoire offerts à Jéróme Carcopino, 1966, 889 ss.; Jacoub, «La mosaïque d' Achille et de Chiron au Musée du Bardo», La mosaïque gréco-romaine, II, 41 ss.; Blanchard, «Quelques mosaïques d' Autun», 303, lám. CXXXIV; Aymard, «La Iégende de Bellérophon sur un sarcophage du Musée d' Alger», MEFR1935, 143 ss. La Quimera era conocida en Hispania desde comienzos del siglo V a.C., véase Blázquez, «Las raíces clásicas de la cultura ibérica. Estado de la cuestión. 
Últimas aportaciones», AEA 52, 1979, 154, fig. 12. Bellerofonte en lucha con la Quimera y cacerías de ciervos se representa en el mosaico de Hinton St. Mary, Dorset (Toynbee, Christianity in Roman Britain, Hinton St. Mary Dorset, Dorset Monographs 3, 1964; JRS 64, 1964, 7 ss. citados en Blázquez, 1981: 77-78, lám, 61 A).
Epigrafía: En el mosaico soriano se lee: Bellerofons / in equo Pegaso / occidit C(himera). 
Hay varias inscripciones entre las figuras. En la parte superior izquierda se conserva aún una A y una Ro' . 
Delante del rostro del jinete se lee bien SVS (Probablemente [PEGA]SVS) y encima de la V hay una S, que se acompaña de una marca de interposición).
Cronología: s. IV d.C.
Clasificación Iconclass: 25F animals 3 Human Being, Man in General 43C111241 stag-hunting 48A981 ornament ~ geometric motifs 48A98783 floral interlace ~ ornament 49L8 inscription 9 Classical Mythology and Ancient History (Mitología Clásica) 94S(story of) Bellerophon
Tesauro AAT: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300020666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Estilos y Periodos (F.FL) 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300056499 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) 
Mitología. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300055985 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Conceptos Asociados (B.BM) 
Caza. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300239666 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Actividades Físicas y Mentales (K.KQ) 
Material vegetal. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300124117 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Materiales (M.MT) 
Inscripción. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300028702 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- -- Formas de Información (V.VW) 
Fauna. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300310150 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Desconocido -- 
Flora. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300310152 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Desconocido -- 
Batalla. IDENTIFICADOR EN GETTY: 300185692 TIPO DE ELEMENTO: Concepto CÓDIGO JERÁRQUICO: 
-- Eventos (K.KM)
Tesauro TAA: 
Antiguo tardío. IDENTIFICADOR EN TAA: 6384 
Arte figurativo. IDENTIFICADOR EN TAA: 16350 
Mitología. IDENTIFICADOR EN TAA: 16171 
Caza. IDENTIFICADOR EN TAA: 11426 
Material vegetal. IDENTIFICADOR EN TAA: 24867
Inscripción. IDENTIFICADOR EN TAA: 1842 
Fauna. IDENTIFICADOR EN TAA: 33018 
Flora. IDENTIFICADOR EN TAA: 33019
Batalla. IDENTIFICADOR EN TAA: 30172
Temas:
Cacería 
Epigrafía 
Fauna 
Figura humana 
Flora 
Lucha 
Mitología 
Vegetal
Iconos:
ajedrezado 
animal 
animal mitológico 
BEL
Bellerofonte 
brazo 
brazo levantado 
caballo
cabeza 
cacería 
cenefa 
cinegético
círculo 
entrelazado 
esclavo
 fauna
flor 
flor cuatripétala 
flor tripétala 
flora
franja 
héroe
hocico 
inscripción
jinete 
lanza 
LEREFONS 
liebre
meandro 
mito 
Pegaso 
perdiz
perro 
Quimera 
rombo 
SVS
vegetal

Bibliografía:
Blázquez, J.M. (1981) Mosaicos romano de Córdoba, Jaén y Málaga. Corpus de Mosaicos de España. III. Madrid: CSIC, pp. 77-78, lám. 61 A.

Mosaico con Bellerofonte (Puerta Oscura, La Alcazaba)
 Mosaico con Bellerofonte (Puerta Oscura, La Alcazaba).